Qué es Tecnología? Definición y evolución
A pesar de que el término “tecnología” haya cobrado en los últimos años una gran repercusión en todos los ámbitos de la vida, lo cierto es que el concepto que encierra dicha palabra ha acompañado a los hombres desde el comienzo de su propia historia.
Es que en realidad, cuando nos hacemos la pregunta ¿Qué es la tecnología? debemos indefectiblemente remitirnos a toda la historia de cada una de las invenciones de herramientas y su uso técnico que el hombre ha dado origen con el fin de alcanzar un propósito práctico determinado.

- ¿Qué es la tecnología? Definición
- Origen y evolución de la tecnología
- ¿Cómo se mide el progreso tecnológico?
- Prehistoria y tecnología: del fuego y el hueso a la escritura
- La tecnología de la Edad Antigua: De la escritura y la ciencia a las ciudades
- La tecnología en la Edad Media: La pólvora, el papel y el conocimiento
- La tecnología en el Medio Oriente
- La tecnología en la Edad Moderna
- La tecnología de la Revolución Industrial: La máquina de vapor
- Tecnología en la Edad Post Industrial
- La revolución digital
- La tecnología del futuro: ser mejores con cada paso que damos
- Clases de tecnologías
- Métodos de tecnología o Método tecnológico
- Relación entre Ciencia y Tecnología
- Tecnología y las ciencias de la salud
- Una ciencia que abarca tecnología y ciencia a pleno: Biotecnología
- Tecnologías emergentes
- ¿Qué es la tecnología disruptiva?
¿Qué es la tecnología? Definición
Con el correr de los años y la lógica evolución humana, que desencadenó el avance significativo de la ciencia, la tecnología se ha ligado intrínsecamente con la ciencia, dando lugar a desarrollos y descubrimientos que permitieron que ambas crecieran a la par, alimentándose recíprocamente.
Básicamente, podría decirse que la tecnología es un conjunto de técnicas y procedimientos que se diseñan para solucionar un determinado problema. La tecnología está en las manos del hombre ni bien le dio filo a un hueso para salir a cazar, es decir que la tecnología es tan antigua como el hombre mismo. En este sentido no debemos caer en el error de pensar que tecnología significan solamente hardware y software.

Hoy, la tecnología es ampliamente relacionada a los artefactos que han sido elaborados mediante los parámetros de la ciencia y el avance del conocimiento del hombre, llegando a desarrollar innovaciones tecnológicas que han revolucionado y continuarán revolucionando el mundo.
Devenida de la fusión de la técnica y la ciencia, en la actualidad la tecnología es definida como el conjunto de conocimientos técnicos ordenados científicamente, a través de los cuales es posible diseñar y crear bienes y servicios en pos de satisfacer las necesidades esenciales del hombre.

Por tal motivo, es lógico que toda la actividad y el desarrollo de la tecnología influyan directamente en la sociedad, a través de sus diversos ambientes, tanto culturales, como económicos, educativos y demás. Asimismo, debido a que existen una gran variedad de tipos de tecnología, puede aplicarse cada una de ellas para fines específicos. Tal es el caso de la llamada Tecnología Informática, también conocida por las siglas IT.
Sabías que existen diferentes tecnologías? Conoce más sobre ello en este artículo: Tipos de tecnologías y ejemplos
Origen y evolución de la tecnología
Como mencionamos más arriba, la tecnología se alimenta desde hace siglos de los descubrimientos de los diversos campos de la ciencia, que como sabemos se puede definir como un conjunto de conocimientos y organizados rigurosa y sistemáticamente, que se obtienen a través de la observación, la experimentación y el razonamiento.
Al alimentarse la tecnología de la ciencia, y beneficiarse la ciencia de la tecnología, la humanidad ha podido desarrollar dispositivos y procedimientos que con cada década son más sorprendentes, y que hasta el momento eran sólo teorías y papeles, como la computación cuántica, y también ha logrado alcanzar objetivos muy altos, tan altos como la Luna o Marte, y quién sabe hacia dónde nos llevará en las generaciones futuras. Sin embargo, esta respuesta quizás la podamos encontrar en los párrafos sucesivos.

¿Cómo se mide el progreso tecnológico?
Si bien podía parecer que el progreso tecnológico podría medirse a través de la simple observación, ya que es algo que cambia todos los días, pasando de un tipo de pantalla o procesador o dispositivo a otro mejor o más potente, lo cierto es que no es posible hacerlo de esta manera, ya que no se estarían tomando en cuenta determinadas variables que tienen que ver con cómo la población percibe y utiliza la tecnología.
Esto básicamente significa que si un determinado grupo social está informado al respecto de los cambios tecnológicos, los adoptarán rápidamente gracias a la abundante información que fluye a través de las muchas plataformas que existen para ello. Es decir que no se trata tanto de una evolución meramente técnica, debe existir una aceptación de estas tecnologías por parte de las masas para que exista un verdadero progreso tecnológico.

Si un determinado dispositivo o procedimiento tecnológico no es aceptado o implementado por la mayoría y se circunscribe a unos pocos, no se puede hablar de un progreso tecnológico real. Es decir que para que haya un verdadero progreso tecnológico, debe impactar a la humanidad toda, en cada uno de los rincones del planeta.
En el caso que deseemos aprender más acerca de la historia y evolución de la tecnología, en los párrafos que encontrarás más abajo hay disponible muchos datos e información más que interesantes, y además ordenadas por etapas históricas, lo que nos ayudará mucho a comprenderla de la mejor manera posible.

Prehistoria y tecnología: del fuego y el hueso a la escritura
Como se encuentra escrito en cualquier libro de historia, el periodo de la Prehistoria abarca desde la aparición de los homínidos con cierta inteligencia hasta las sociedades netamente agrícolas y las primeras constancias escritas de los acontecimientos y sus vivencias.
El hecho de asentarse en un determinado lugar a esperar a que las cosechas prosperaran, y de este modo sentar las bases de poblados y civilizaciones más grandes, permitió que aquellos primeros hombres comenzarán a pensar en procedimientos para vencer las problemáticas propias relacionadas con su ámbito.
De esa situación nacieron herramientas y técnicas para perfeccionar sus métodos de cultivo y caza, lo que les permitió a esos minúsculos poblados estar mejor preparados ante cualquiera de las amenazas que se cernían sobre ellos, lamentablemente muy frecuentes en aquellos días.

Con aquellas primitivas herramientas y utensilios, muchos de los cuales todavía son fundamentales para nuestra existencia, y que no han cambiado mucho, estos primeros hombres y mujeres lograron superar las desventajas y con el tiempo salir victoriosos, con lo cual se permitieron estar más tranquilos como para dedicarse a encontrar una forma de documentar lo que habían descubierto, naciendo así la escritura, el mayor logro de la Humanidad de aquel periodo.
La tecnología de la Edad Antigua: De la escritura y la ciencia a las ciudades
Podría decirse que la Edad Antigua es un periodo que abarca desde la aparición de las primeras civilizaciones agrícolas y la escritura a fines de la prehistoria hasta el año 500 DC, aproximadamente, y caracterizado por adelantos tecnológicos importantísimos para el hombre como la rueda, construcciones en piedra complejas, y el desarrollo de la escritura cuneiforme y el nacimiento de los conceptos de sociedad, además de otros avances relacionados con tácticas y estrategias militares que le permitieron expandirse lejos de sus fronteras naturales.

Sin embargo, el mayor adelanto que se pudo haber obtenido en aquellas épocas es el desarrollo de las matemáticas y las ciencias, que fueron la base sobre la que se asentaron los descubrimientos y adelantes posteriores, y que les permitió, junto a la escritura, dejar constancia de sus desarrollos y a la vez, poder explicarlos de una forma clara y entendible.
La tecnología en la Edad Media: La pólvora, el papel y el conocimiento
En este período histórico, que abarca desde el fin de la Edad Antigua hasta finales del siglo XV, sucedieron algunos de los acontecimientos sociales y culturales más importantes de la Humanidad, entre los que se encuentran por supuesto un amplio desarrollo tecnológico, que sentaría las bases de una tecnología mucho más avanzada que antes, que entre otras permitieron a los europeos desembarcar en las costas de América.

Si bien mucha de la tecnología que se originó y desarrolló en aquella época se perdió cuando cayó la capital del Imperio romano de Oriente, Constantinopla, en manos del Imperio Otomano, lo cierto es que sabemos que en la época existía tecnología bastante avanzada en ámbitos como la construcción, la ingeniería, la mecánica y demás, los que ya estaban bien aferrados en la cultura de aquellos sabios, por lo cual estos conocimientos no se perdieron y se pudieron reutilizar en otros descubrimientos y desarrollos muy posteriores, como por ejemplo la imprenta.
La tecnología en el Medio Oriente
Siempre que se habla de tecnología antigua, la mayoría de nosotros pensamos en Europa, sin embargo, existían muchos otros puntos en el planeta en los cuales la cultura y la tecnología florecían y se desarrollaban, dejando para la Humanidad invenciones que también fueron la base de muchas de las cosas que conocemos hoy.
Un ejemplo claro de esto es la cultura y el desarrollo tecnológico en Asia, cuyos hombres de ciencia y pensadores nos dejaron la pólvora, y también el papel, sin duda alguna una de las mayores invenciones del hombre, ya que a través de este material la Humanidad pudo comenzar a compartir de manera mucho más sencilla que antes todos los conocimientos que poseía.

La Edad Media nos ha dejado mucha tecnología, la cual incluso utilizamos casi sin modificaciones hasta hoy, y muchas de las invenciones de ese periodo fueron implementadas para que el conocimiento adquirido en aquellos tiempos no se perdiera para siempre. Gracias a ello, nuestros antecesores pudieron encontrar respuestas y desarrollar nuevas tecnologías que a su vez sirvieron para inventar de manera mucho más rápida otras cosas, gracias al conocimiento encerrado en las páginas de los libros.
La tecnología en la Edad Moderna
Cuando Cristóbal Colón llegaba a las costas americanas, también se terminaba la Edad Moderna, y comenzaba un periodo histórico más que interesante en términos de conocimientos y sabiduría, la Edad Moderna.
La llamada Edad Moderna es uno de los periodos de la Humanidad en que más importancia tuvieron conceptos relacionados con el conocimiento como el pensamiento científico, la divulgación de los descubrimientos y el desarrollo de nuevas tecnologías, hasta tal punto que permitieron sentar las bases de la llamada Revolución Industrial, ya que existían importantes adelantos en la navegación, con buques que podían recorrer los mares sin que fuera una aventura épica, el microscopio compuesto, que permitió un avance de la ciencia importantísimo, el termómetro de mercurio, el pararrayos y muchas otras invenciones, sin embargo, el más importante invento de todos fue la máquina de vapor, que significó el cambio total en los modos en que tenían las cosas de hacerse y producirse.

Tan importante como las máquinas de vapor, fueron los importantes cambios sociales ocurridos en aquellos años, como por ejemplo el advenimiento del sistema capitalista, que reemplazó a otro sistema social llamado feudalismo, y que se aferró tan fuerte al tejido social que ya no fue posible desprenderlo, pero que sin embargo fue fundamental para el crecimiento e implementación de tecnología en todos los ámbitos.
La tecnología de la Revolución Industrial: La máquina de vapor
Como mencionamos, la máquina de vapor fue el invento que produjo la tecnología más importante de la llamada Edad Moderna, tanto que incluso marcó el final de aquellos tiempos, que ocurrió precisamente en el año 1789, tras lo cual ya podemos hablar de una era de la Revolución Industrial, una época de impresionantes descubrimientos y desarrollos, con mucha tecnología que todavía perdura entre nosotros en su forma más básica, como por ejemplo el teléfono, la lámpara eléctrica, el avión o el automóvil, tan sólo por citar aquellos inventos más importantes.
Con la recién inventada máquina de vapor, todos los procesos industriales, los cuales antes de esta máquina eran llevados a cabo por fuerzas de trabajo humana, fueron automatizados con el propósito de obtener mejores grados de eficiencia en la producción de bienes, lo que obviamente se traduciría en mayor cantidad de productos fabricados, lo que además de producir mayores ganancias con menores costos. Sin embargo, esta automatización fabril también permitió que estos productos pudieran llega a mucha más gente, que antes incluso no podía tener ni siquiera la posibilidad de acceder a ellos.

También en la misma época se produce una importante migración de la población asentada en el campo hacia las grandes ciudades, con el objetivo de alejarse de las condiciones laborales rudas del trabajo del campo hacia empleos en las nuevas fábricas que diariamente se construían en las viejas urbanizaciones, sin embargo, las condiciones laborales que allí se establecían estaban muy lejos de lo que anhelaban aquellos migrantes. Este fenómeno dio lugar a lo que más tarde se conocería como Clase Obrera.
De esta época también llegan a la actualidad, además de múltiples inventos y tecnologías, efectos nocivos de una mala implementación, ya que todos estos procesos productivos dejaban como saldo cantidades altísimas de polución, que se volcaba sin control a alcantarillas y campos sin la menor prevención.
La contaminación es un efecto secundario de la industrialización, la cual nos permitió dar un salto enorme, por lo cual podría decirse que sin polución no habría tecnología ni avances en pos de mejorar nuestra forma de vida, sin embargo, nada se ha hecho para poder solucionar este problema en los muchos años que lleva produciéndose, principalmente por falta de voluntad política y educación de la población.

Mediante la tecnología actual es posible producir un cambio al respecto de la contaminación, pero nada se implementa o se hace con demasiada lentitud. El tiempo se nos acaba y las clases gobernantes no hacen nada para impedir que estas condiciones empeoren, para comprobar cómo vamos alejándonos del punto de no retorno, lamentablemente basta sólo con observar los indicadores climáticos.
Tecnología en la Edad Post Industrial
Podría considerarse que la Edad Post Industrial es la etapa por la que estamos atravesando en este momento, la cual comenzó en el siglo XX y que no sabemos que invento fantástico la terminará para dar paso a una nueva era. La Era Post Industrial es sin dudas una de las etapas de la historia en que más tecnología hemos conseguido, aplicándola además en todos los rincones de la vida, no sólo en los estériles laboratorios y centros de investigación.
Esta etapa histórica comenzó a andar con paso seguro, desarrollando tecnología e inventos realmente impresionantes, como la posibilidad de volar, o diversos avances en la medicina, entre otros muchos, pero sin embargo los adelantos tecnológicos más importantes se dieron aproximadamente en la mitad de aquel siglo, cuando se desarrolló y comenzó a utilizarse una maquinaria electrónica que más tarde, en un formato mucho más cómodo y fácil de transportar, sería indispensable para nuestra vida diaria: La computadora, un dispositivo que era capaz de clasificar y procesar datos con una velocidad y precisión nunca antes vista, lo que la convertía en la herramienta ideal para llevar a cabo tareas que requirieran de realizar cálculos muy complejos, como los necesarios en ingeniería, matemática y otros campos de la ciencia.

Como sabemos, las primeras computadoras ocupan enormes superficies, por lo cual permanecían recluidas en diversos centros de investigación militar o gubernamentales, pero con el paso del tiempo, y gracias a adelantos como el transistor, que reemplazó al tubo de vacío logrando que su tamaño se redujera de manera muy importante, aquellos aparatos gigantescos salieron de estos ámbitos cerrados a las principales universidades del mundo, donde consiguieron apartarse un poco de los fines políticos y militares para comenzar a ser utilizados para desarrollar nueva tecnología para la medicina, la agricultura, el transporte, la ganadería y la industria alimenticia, entre otros, con el fin de mejorar la vida diaria de las personas.
Este movimiento permitió que se abrieran múltiples ventanas a temas de investigación como la exploración espacial, y con ella los satélites, las redes inalámbricas como 5g, el sistema de geoposicionamiento global, más conocido como GPS, la nube de Internet, o la tecnología nuclear, entre muchos otras tecnologías, y en un plano un poco más hogareño, los electrodomésticos inteligentes o la llamada Internet de las cosas, todas tecnologías diseñadas para hacer nuestra vida un poco más cómoda cada día que pasa.
Hasta comienzos de la década de 1970, la computadora permaneció recluida en universidades, centros de estudio y grandes empresas y compañías, que las utilizaban para las más diversas tareas, pero toda persona que no perteneciera a cualquiera de estos círculos no tenía acceso a ellas.

Esto cambió radicalmente a mediados de la misma década, más precisamente en el año 1975, cuando una empresa llamada Altair desarrolló y construyó una pequeña computadora, la Altair 8800, la primera computadora personal, es decir una computadora que podía ser usada por cualquiera, por supuesto con los conocimientos necesarios para programarla y usarla.
Tras el éxito de la Altair, el mercado dio un vuelco impresionante, más aún con la aparición de dos empresas que llegaron para llevar la computadora del escritorio de científicos y universitarios a las casas de millones de personas en todo el mundo: Apple y Microsoft.

Con el tiempo las computadoras fueron haciéndose cada vez más pequeñas y adoptando otros formatos, hasta el punto de poder transportarlas cómodamente en un bolsillo, y su utilidad es cada vez mayor, ya que están presentes prácticamente en todos los movimientos que hacemos, hecho que muchos consideran como “Revolución digital”.
La revolución digital
Podría considerarse que la llamada Revolución Digital es consecuencia directa de la aparición de las computadoras en la vida de las personas, ya que con ellas cambiaron para siempre muchas de las costumbres que teníamos desde hace siglos. De la mano de las diversas tecnologías derivadas de estas como las redes sociales, la nube y demás, la humanidad cambió para siempre muchas de las costumbres que teníamos desde hace siglos. La computadora, para bien o para mal, vinieron a cambiar esto.
Que las computadoras fueran cada vez más pequeñas y poderosas, lo que también se traduce un precio muchísimo más bajo, permitió su masificación, y con ella la posibilidad de poder ser usada en muchos lugares en donde antes era imposible tener acceso a un dispositivo como este, y además por todo tipo de usuarios, independientemente de su nivel de conocimientos y estatus social.

Desde sus inicios, cuando eran enormes aparatos con miles de tubos de vacío, la computadora ofreció a universidades y centros de investigación, tanto civiles como militares, un modo relativamente sencillo de investigar temas muy complicados de manera más cómoda, rápida y eficiente, y ahora gracias a su masificación, primero gracias al transistor y luego al circuito integrado, y también gracias a Internet, otro gran invento de la Edad Moderna, pudimos comunicarnos sin fronteras gracias al correo electrónico, usar los servicios que nos ofrece la nube y a los servicios de mensajería, y también permitió que todos pudiéramos acceder a información de cualquier tema en nuestro propio hogar, lo que no sin duda nos permite avanzar en infinidad de temas sin tener que esperar nada de nadie.
Aquí encontrarás más sobre la Tecnología Informática
La tecnología del futuro: ser mejores con cada paso que damos
Desde sus oscuros y fríos inicios, la Humanidad ha desarrollado e implementado tecnología que le permitiera hacer frente a los peligros que le acechaban, como los depredadores, el frio, otros humanos y otras amenazas, igualmente peligrosas para su subsistencia y la de su familia. En la actualidad, dejamos estas cosas libradas a la tecnología automática, con sus cámaras, celulares, aires acondicionados, alarmas y demás, es decir que dejamos los garrotes y las pieles hace muchos siglos.

La Humanidad tiempo ha que cubrió sus necesidades básicas, dejándolas al cuidado de dispositivos y maquinaras totalmente automáticas, para dedicarse de lleno a buscar respuestas a nuevos interrogantes, como lo hicimos en cada etapa de nuestra historia, aprendiendo de los aciertos y de los errores.

Gracias a la incansable curiosidad de la Humanidad, hemos logrado traspasar los límites hasta alcanzar los conocimientos necesarios para trasponer la siguiente puerta del saber, que quien sabe dónde nos llevará; así como el fuego nos llevó fuera de las cuevas, luego los barcos y aviones y después Internet permitieron hacer del mundo un lugar más pequeño y controlable, quien sabe dónde nos llevará la nanotecnología y la computación cuántica, que están en la siguiente puerta hacia el camino para los que serán los fantásticos años por venir.
Clases de tecnologías
Ahora que ya paseamos un poco por los diferentes momentos históricos en los cuales la tecnología se fue desarrollando y modificando para adecuarse a cada situación, podemos dar un vistazo más amplio al término “tecnología”. Sabemos que esta palabra se aplica básicamente al conjunto de conocimientos técnicos que se aplican para mejorar la calidad de vida.
También debemos saber que existen varias categorías tecnológicas, y es un error pensar que tecnología es una sola. Para resolver cualquier duda que podamos tener con este tema, a partir de este punto, podremos adentrarnos en las diferentes tipos de tecnología que existen.
Clasificación de las tecnologías
Para conocer con certeza todos los aspectos que conforman la tecnología, a continuación podremos ver la forma en que se clasifican las clases de tecnología con el objetivo de dividirla según el propósito al que sirven a los diferentes grupos humanos y al entorno en que se desenvuelven.
Tecnología Fija | La tecnología fija es una clasificación de tecnología cuya principal característica es que no es reutilizable, lo que significa que no es útil a otros propósitos salvo su fin primario. Se le conoce como “Tecnología fija” debido a que esta no cambia continuamente o lo hace muy lentamente. Algunos ejemplos de tecnología fija podrían ser la industria del petróleo, la siderurgia y la industria del cemento. |
Tecnología Flexible | La tecnología flexible es una de las clases de tecnología que están más en estrecho contacto con nosotros en cada aspecto de nuestra vida diaria. Es llamada “Tecnología flexible” debido fundamentalmente a su capacidad para amoldarse a otros tipos de requerimientos, es decir que sus conceptos pueden ser adaptados y aplicados en otros servicios y tecnologías. Ejemplos de tecnología flexible son la industria farmacéutica, Internet, y la industria de los microprocesadores. |
Tecnología Blanda | Básicamente cuando hablamos de tecnología blanda hacemos referencia a una clase de tecnología que agrupa los conocimientos de comercialización, planificación y administración, es decir al “Know How”. Generalmente, las tecnologías duras requieren que antes exista tecnología blanda. Este tipo de tecnología es llamada de esta manera debido a que no tiene cuerpo físico, ya que son puro conocimiento. Ver más sobre tecnología blanda |
Tecnología Dura | Se llama “Tecnología dura” a todo el conjunto de conocimientos técnicos aplicados para la transformación y desarrollo de materias primas para la fabricación de todo tipo de dispositivos. Ver más sobre tecnología dura |
Tecnología de Equipo | La “Tecnología de equipo” es un tipo de tecnología implementado en la industria. Hace referencia a la capacidad del fabricante o del proveedor de la materia prima para desarrollar su propio equipamiento y poder realizar sus actividades. Algunos ejemplos de la tecnología de equipo son las industrias del plástico o las plantas textiles. |
Tecnología de Operación | Este tipo de tecnología se basa en la observación y recopilación de datos de otras tecnologías mediante técnicas específicas, lo que permite luego trasladar, adecuar e implementar las mismas en otros procesos tecnológicos. |
Tecnología de Producto | La “Tecnología de producto” es la tecnología que permite estudiar, agrupar y concentrar todos los procesos y conocimientos involucrados en la elaboración y producción de un determinado producto o servicio. |
Tecnología Limpia | La “Tecnología limpia” hace referencia a todas aquellas tecnologías que no producen ningún tipo de alteración en el medio ambiente en el que se implementan. Este tipo de tecnologías se basan en el uso racional de los recursos, intentando no afectar el sistema natural en que se encuentra. |
Accede al texto completo sobre los tipos de tecnología y ejemplos de cada una
Métodos de tecnología o Método tecnológico
La implementación y puesta en marcha de cualquier tecnología puede dejar una huella muy profunda en la naturaleza y en el desarrollo de la vida diaria de las personas. Esta huella puede ser tanto mala como buena. Sin embargo, siempre esperamos que la tecnología, en cualquier de sus manifestaciones, resuelva los problemas que todavía hoy son motivo de pena y queja en muchas partes del mundo.
Como sabemos, las tecnologías la mayoría de las veces implementan formas muy diferentes al método científico, sin embargo, en un punto en donde se cruzan la tecnología y la ciencia en la experimentación. Los métodos usados para ello cambian mucho de acuerdo a que se trate de tecnologías de fabricación de productos en forma manual o a escala industrial, prestación de servicios o implementación de otros tipos.
Sin embargo, el método más común, y en el que confluyen todas las tecnologías, es en el desarrollo de herramientas y sistemas que sirvan a los propósitos de elaborar productos, servicios u otras tecnologías. Sin cables, transformadores, ingenieros e interruptores, una prestadora de energía eléctrica no podría ofrecer sus servicios. Esto significa para poder llevar electricidad a un hogar, confluyen distintas disciplinas y tecnologías.
Pero el método tecnológico es algo más completo. El método tecnológico es el método base que nos permite validar los resultados del proceso de desarrollo y creación de un determinado objeto tecnológico.
Para poder conseguir estos objetivos, el método tecnológico está compuestos de un conjunto de etapas que deben desarrollarse una tras otra, pero sin dejar de contemplar los resultados obtenidos en las demás etapas. Esta metodología de implementación hace mucho más fácil la obtención de resultados y la posterior elaboración de respuestas al problema o cuestión que se había plantado originalmente.
Las etapas que se deben tener en cuenta para que el método tecnológico sea eficaz y brinde los resultados esperados de manera certera son los siguientes.
Necesidad | Por supuesto, lo primero que hay que tener para poder implementar un método tecnológico es un problema a resolver o una necesidad que satisfacer. |
Análisis | En la etapa de análisis, se evaluarán todos los factores inherentes a nuestro problema o necesidad. Una de las primeras cosas que deben hacerse es evaluar como la necesidad o el problema ha sido resuelto hasta el momento, incluyendo todos los datos que se puedan recopilar referentes a las soluciones parciales que se hayan encontrado, con el propósito de perfilar mejor el diseño y el desarrollo de la solución definitiva. Una vez que se han obtenido todos los datos pertinentes a partir del análisis de la situación, se comenzarán a definir los requerimientos que deben ser tenidos en cuenta para la concreción del proyecto. En este sentido, las condiciones pueden variar, pero las principales son las condiciones funcionales, económicas, de seguridad y de riesgo del medio ambiente, entre otras. |
Diseño | La etapa de diseño se lleva a cabo cuando las etapas anteriores concluyen, es decir cuando se han obtenido todos los datos y se definió el proyecto. En este escenario se definirán todos los aspectos relacionados con la elaboración del resultado final. En el caso que se trate de un dispositivo o maquinaria, se deberá realizar el debido proceso de planificación, el cual deberán definir las diversas etapas por las que debe pasar el mismo para llegar al resultado, incluyendo los diferentes planos con las piezas que componen el dispositivo, las máquinas y herramientas necesarias para construirlo, así como los listados de los materiales e insumos necesarios, definir los costes de su producción de cara al precio de comercialización final y otros aspectos ligados con el posterior uso del dispositivo como su ergonomía, aspecto, el impacto ambiental que produce el fabricarlo, como se debe reciclar al final de su vida útil y muchos otros aspectos no menos importantes. |
Prototipo | Una vez que se han realizado todos los pasos anteriores, se deberá definir y construir un prototipo del dispositivo según lo pautado en las diferentes fases del proyecto. |
Evaluación | Cuando se finalice con la etapa de prototipado y construcción, se deberá pasar a la fase de evaluación, en la cual se comprobará que el dispositivo cumple con todos los requerimientos definidos en las fases anteriores, y lo más importante, que resuelva la necesidad para la cual fue creado. Es en esta fase en donde más atención hay que poner en las etapas anteriores, con el fin de subsanar cualquier problema que pueda haber surgido de aquellas. Aquí se buscan posibles problemas relacionados con el uso, detalles del diseño o construcción, como así también fallas en las anteriores etapas. En esta etapa se deberá concluir si el producto se debe mejorar en cualquier de las fases de su diseño o descartar y comenzar de cero desde la fase de análisis. |
Memoria técnica | Solucionados todos los problemas que puedan haber surgido en la etapa de evaluación del prototipo del dispositivo, se deberá comenzar con la etapa de elaboración de toda la documentación pertinente para proceder a la fabricación en serie del dispositivo, debidamente actualizada, con el propósito de poder realizar su elaboración sin alteraciones de ningún tipo. |
Construcción | La última etapa del proceso: La construcción del dispositivo, la cual se realizará de acuerdo a los lineamientos documentados en los manuales de fabricación. |
Relación entre Ciencia y Tecnología
En la actualidad, está más que claro que la ciencia y la tecnología tienen una estrecha relación, debido fundamentalmente a que los desarrollos científicos permiten la expansión de la tecnología que se nutre de ellos. Sin embargo, podemos ver fácilmente que son totalmente independientes entre sí, lo que favorece a ambas partes a la vez.
Por un lado, la ciencia descubre o desarrolla métodos que permiten tener una visión nueva o más clara de un proceso en particular, lo que es aprovechado por la tecnología para poder expandirse y lograr mejores y más funcionales dispositivos y desarrollos.
En cambio, la tecnología provee de mecanismos y dispositivos que permiten la expansión de la ciencia. Como vemos, a pesar de ser independientes, se realimentan entre sí generando cada vez mejores y certeras respuestas a las necesidades de la humanidad.
Un ejemplo más que claro de los resultados de la estrecha, pero a la vez independiente, relación entre ciencia y tecnología son los telescopios y los microscopios, dispositivos sin los cuales las ciencias que los utilizan a diario para crecer no podrían haberse expandido con tanta rapidez.
A partir de este punto tenemos a nuestra disposición algunos ejemplos más de como las ciencias y la tecnología se interrelacionan entre sí para obtener mejores desarrollos.
Las herramientas en común de las ciencias y la tecnología
El lugar en donde mejor se puede apreciar la relación entre la ciencia y la tecnología no cabe duda que es en el laboratorio, ya que allí podremos encontrar instrumental y dispositivos que fueron creados en estrecha relación entre la ciencia y la tecnología y reutilizados para crear cosas nuevas, dando lugar a un nuevo ciclo de nuevos y más eficaces desarrollos.
Como dijimos en este mismo artículo, los dispositivos tecnológicos nacen de una necesidad, es decir de la urgencia de los científicos por encontrar ese aparato que les permitiera conocer un punto de vista nuevo del estudio que estaba realizando.
El mejor ejemplo de ellos es el telescopio astronómico refractor, creado por Galilei a principios de 1600, el cual le permitió expandir sus conocimientos acerca del cielo y los cuerpos que allí se encontraban, dando lugar a descubrimientos sorprendentes para la época, como por ejemplo las lunas de Júpiter o las fases de Venus y Marte, entre otros fantásticos hallazgos.
Por supuesto con el paso de los años el telescopio ha ido mejorando, gracias a los adelantos técnicos desarrollados e introducidos por la propia ciencia que estudia los astros, en estrecha relación con otros campos de la tecnología y la ciencia, como por ejemplo la óptica, la mecánica y todas las demás disciplinar relacionados con el telescopio.
Desde este punto de vista, el telescopio nunca dejará de mejorarse, ya que la propia necesidad de contar con algo mejor para escrudiñar de manera más eficaz del espacio, siempre dará como resultado lentes y mecanismos más precisos frutos de la interrelación de todas las disciplinas implicadas en el proceso.
Relación entre la ciencia y la tecnología ¿Qué es la Tecnociencia?
En pocas palabras, podría definirse a la Tecnociencia como una disciplina enfocada en estudiar cómo se relaciona la ciencia y la tecnología. El postulado más importante de la Tecnociencia nos indica que la tecnología guarda una relación tan estrecha con la ciencia que prácticamente no se puede separar una de otra, aunque ambas sean por completo independientes.
En este mismo sentido, la Tecnociencia indica que esta estrecha relación entre la tecnología y la ciencia es tan fuerte que los avances realizados en cualquiera de ambos extremos inmediatamente generarán importantes avances en el otro. Asimismo, Otro de los postulados de la Tecnociencia indica que los conocimientos científicos adquiridos siempre necesitarán de la tecnología para poder ser desarrollados y obtener los mejores resultados.
Otro escenario en donde la Tecnociencia es de aplicación bastante frecuente, es el campo social, ya que una de sus áreas de acción es la manipulación de las necesidades y el comportamiento de la sociedad, introduciendo en diferentes grupos sociales la necesidad de contar con tecnologías futuras que mejorarán su vida, las que más tarde adquirirán y utilizarán hasta que el ciclo comience nuevamente.
Tecnología y las ciencias de la salud
Sin duda alguna, uno de los campos en que los avances de la tecnología han conseguido pleno éxito, al mejorar la calidad de vida de millones de personas, es en la medicina. Todas las áreas de esta ciencia como por ejemplo el campo de los análisis, con las tomografías, las resonancias magnéticas, el bioanálisis y otros métodos, el tratamiento clínico, la cirugía ocular y muchos otros ámbitos de aplicación médica hubieran sido imposibles sin la estrecha relación entre ciencia y tecnología.
Conforme la tecnología avanza, y se desarrollan nuevos métodos y se mejoran los anteriores, la salud de la población es cada vez mejor, alcanzando una expectativa de vida mucho mayor a la que teníamos hace tan sólo 50 años. Pero además estos avances médicos permiten que los pacientes sanen más rápido, mejor y con menos problemas asociados al tratamiento médico recibido.
En la actualidad, una cirugía de extirpación de vesícula la mayoría de las veces no requiere de cirugía tradicional, ya que se utiliza un método llamado “Cirugía laparoscópica”, la cual no produce grandes incisiones y es ambulatoria. Todo esto se lo debemos a la relación entre tecnología y ciencia. Como podemos ver, un desarrollo lleva a otro, permitiendo tratamientos más eficaces que promueven una mejor calidad de vida.
Una ciencia que abarca tecnología y ciencia a pleno: Biotecnología
El primer caso que citaremos es el campo de la biotecnología, ya que es un ámbito en el cual se utilizan procesos biológicos en combinación con dispositivos y elementos tecnológicos con el propósito de crear productos industriales y de uso comercial en el hogar. Alguna de las sofisticadas técnicas que usan la biotecnología para alcanzar el éxito en sus desarrollos es la recombinación del ácido desoxirribonucleico (ADN), la investigación y desarrollo de diversos microorganismos genéticamente modificados, además del desarrollo e implementación de y la creación de metodologías que permitan obtener el máximo beneficio y rinde de cultivos en general, entre muchas otras técnicas.
Como podemos ver, el propósito principal de la biotecnología es desarrollar e implementar tecnología que hagan uso de procesos químicos y biológicos. Pero además de ello, al contar con la posibilidad de interrelacionarse con otras disciplinas como la química, la genética, la ecología, la microbiología y la agroindustria, los desarrollos de la biotecnología pueden ser utilizados en campos tan diversos como la industria, medicina y la agricultura, entre otros.
Tecnologías emergentes
Sin tecnología, la Humanidad no podría haber prosperado de ningún modo. La tecnología y las ciencias son la base de todos nuestros avances, y nos hemos beneficiado de ello durante siglo. Desde las piedras afiladas con las que alguna vez golpeamos la cabeza de nuestro alimento hasta los viajes espaciales y la nanotecnología, todo se lo debemos a nuestra innata curiosidad y necesidad de saber. Y también, por qué no, de pasarla mejor.
En este escenario, las tecnologías avanzan al ritmo de nuestras necesidades. Sin embargo, existe un campo en el cual la proyección de la tecnología no es tan inmediata. Este es de las tecnologías emergentes, las cuales básicamente son tecnologías que serán las herramientas con que la humanidad contará dentro de una cierta cantidad de años.
Esto significa que son las tecnologías que ahora se están evaluando, definiendo e implementando, y que serán las bases de las innovaciones que veremos dentro de 5 ó 10 años. Ejemplos de este tipo de tecnologías emergentes son la inteligencia artificial, la nanotecnología, la impresión 3D de todo tipo de productos y otras avanzadas tecnologías computacionales.
Estas tecnologías están siendo evaluadas por grandes empresas de todo tipo, desde las industriales hasta las compañías proveedoras de servicios, ya que de allí provendrán las herramientas que les permitirán dominar el mercado en un futuro no muy lejano.
Algunos de los ejemplos de tecnologías emergentes muy prometedores, son por ejemplo, los robots con inteligencia artificial, los cuales servirán en las empresas para reducir el tiempo de producción, la eficiencia y la precisión.
Como sabemos, el cáncer es un padecimiento muy difícil de tratar, sumamente doloroso y muchas veces fatal. Tan agresivos como la propia enfermedad son los tratamientos, que muchas veces deterioran la salud de quien los recibe hasta límites muy altos.
En este sentido, una de las tecnologías emergentes en que más se ha puesto énfasis es la tecnología que implica el uso de una vacuna para cada tipo de cáncer, para lo cual ya existen algunos prototipos que han funcionado bien.
A pesar que la energía nuclear es peligrosa, algo comprobable con recientes hechos, lo cierto es que en la actualidad todavía se habla de utilizarla como fuente de energía eficaz y duradera. Para ello, se han diseñado nuevos tipos de reactores modulares que aseguran son mucho más seguros, confiables y baratos de operar que los antiguos.
Otra tecnología emergente de la que se espera mucho es la tecnología de predicción de nacimientos prematuros, ya que el procedimiento anterior para determinar si un nacimiento podía ser prematuro era agresivo y muy invasivo. A partir de esta tecnología emergente, que implica un simple análisis de sangre, el procedimiento puede ser realizado incluso de forma estándar para todas las embarazadas.
Parece ser que la medicina es una de los campos más fructíferos para el nacimiento de tecnologías emergentes, y no es para menos, ya que es uno de los temas que más preocupan a la Humanidad.
En este sentido, contamos con diversas tecnologías emergentes como las sondas intestinales en forma de pastilla, que permiten a los médicos obtener imágenes con amplio detalle de los intestinos sin anestesia ni procedimientos invasivos y dolorosos como por ejemplo la endoscopia. Este tipo de tecnología será usada en la detección de cáncer de esófago o en recién nacidos para detectar problemas intestinales, entre muchas otras aplicaciones.
Siguiendo en el ámbito de las tecnologías emergentes relacionadas con la medicina, muchos de nosotros ya habremos probado de monitorear nuestro pulso mediante gadgets y relojes inteligentes. Sin embargo, este tipo de dispositivos jamás podrá alcanzar el nivel de precisión de otro tipo de herramientas, además de no presentar interés a la hora de presentar los datos recolectados al médico.
Pero siguiendo la línea de pensamiento, muchas compañías han diseñado relojes inteligentes que permiten hacer electrocardiogramas, los cuales son mucho más útiles como documentos para ser usados en chequeos médicos, y que además de estar avalados por diferentes organizaciones médicas, son infinitamente más precisos y confiables que una simple toma de pulso.
En otro punto donde las tecnologías emergentes pueden ser interesantes son en la relación que tenemos con el medio ambiente. Como sabemos, a lo largo de los años hemos estado enviando emisiones de dióxido de carbono a la atmosfera generando el llamado “efecto invernadero”, el cual sólo puede ser arreglado por la madre naturaleza, pero lamentablemente no estará en condiciones de hacerlo hasta en por lo menos dos mil años. Tal es el daño que hacemos a diario.
Para mitigar un poco los alcances de tamaño daño, existen tecnologías diseñadas especialmente para limpiar la atmosfera. Para ello, se diseñaron plantas equipadas con filtros de aire masivos que aseguran podrían limpiar entre 50 y 100.000 toneladas de CO2 anualmente. Lo mejor de estas plantas depuradoras es que son escalables, lo que significa que se podrán adquirir de acuerdo al presupuesto o las necesidades de la zona. Por algún lado se empieza.
Otro punto preocupante para las comunidades y sus habitantes son las condiciones de vida que allí imperan. Como sabemos, en el mundo existen más de 2500 millones de personas que no tienen acceso a alcantarillas, lo que provoca que los desechos humanos tengan que ser vertidos en ríos, lagos y cualquier otro espacio que sirva para ello. De esta manera se propagan enfermedades mortales que apuntan siempre a los más vulnerables.
Para intentar mitigar los efectos de esta problemática, y teniendo en cuenta lo costoso que es implementar un servicio de alcantarillado, muchos investigadores se han dedicado a desarrollar sanitarios autónomos, es decir inodoros y retretes que sean capaces de gestionar los residuos de forma automática. Si bien el objetivo se ha conseguido con éxito, falta la voluntad política de implementarlos en las zonas en donde más se necesiten.
El último ejemplo de la lista está relacionado con algo que solemos utilizar a diario, tanto para el trabajo como para el ocio: Los asistentes inteligentes. Como sabemos, en el mercado existen diversos asistentes de este tipo, como por ejemplo Alexa, Cortana, el de Google y el más conocido, Siri.
Sin embargo, no merecen para nada el mote de “inteligentes” ya que apenas son capaces de entender unas pocas palabras y ejecutar mínimas instrucciones, todo ello usando un lenguaje bastante básico y ajeno totalmente a nuestro modo de expresión.
Esto sucede debido a que la tarea de desarrollar un modo para que estas aplicaciones entiendan los modismos y expresiones populares en cada región del globo es una tarea titánica. Pero lo cierto es que existen ciertas tecnologías emergentes de asistencia inteligente que dentro de poco tiempo cambiarán para siempre este panorama.
El desarrollo de estas tecnologías emergentes es llevado a cabo por empresas como Google y Alibaba, las cuales buscan una forma de comunicarse con sus usuarios de un modo mucho más natural y orgánico, lo que nos permitirá comunicarnos con cualquier dispositivo del mismo modo en que lo haríamos con un ser humano.
Aquí podrás conocer las Ventajas y Desventajas de la tecnología >>
¿Qué es la tecnología disruptiva?
Si bien el concepto de “tecnologías emergentes” seguramente nos es familiar, ya que suele repetirse en programas y sitios webs dedicados a los nuevos desarrollos tecnológicos que están por irrumpir en el mercado masivo, lo cierto es que quizás el término de “tecnologías disruptivas” no lo hemos oído mencionar jamás, o incluso en ocasiones puede haber sido confundido con los que son las tecnologías emergentes.
Lo cierto es que las tecnologías disruptivas no alcanzan en su concepto a las tecnologías emergentes, guardan relación por supuesto, pero en definitiva tratan de etapas diferentes en las cuales se hallan dichas tecnologías. Entonces, cuando hablamos de tecnologías disruptivas ¿de qué estamos hablando?

En líneas generales, podemos señalar que las llamadas tecnologías disruptivas consisten en aquellas innovaciones tecnológicas que en un determinado momento lograron cambiar los conceptos que se tenían hasta el momento de una tecnología puntual, es decir que lograron desplazar una tecnología existente por una innovación tecnológica.
Con ello, por supuesto que las tecnologías disruptivas siempre introducen un concepto completamente nuevo en la sociedad, ya que incluso pueden generar cambios en las costumbres y los hábitos de las comunidades, tanto a nivel global como individual.
Un claro ejemplo de tecnologías disruptivas, que muchos hemos podido experimentar en las últimas décadas con los grandes avances de la tecnología masiva de consumo, han sido por ejemplo la llegada de los teléfonos inteligentes, los cuales es indudable que han generado un profundo cambio en las sociedades a nivel global, modificando la forma de comunicarnos, informarnos, las formas de trabajar y demás.

Si bien en los inicios de la llegada de los teléfonos celulares al mercado, muchos fueron los que se mostraron reacios al uso de estos novedosos dispositivos, lo cierto es que finalmente esta nueva tecnología logró captar la atención y el interés de casi todos los habitantes del planeta.
Lo mismo podemos mencionar que sucedió con las cámaras digitales, que también son consideradas parte de las tecnologías disruptivas de finales del siglo pasado. Las opciones y beneficios que brindaba la fotografía digital hizo que rápidamente la gente comenzará a utilizar este método, y así a paso firme y veloz, la tecnología digital aplicada al mundo audiovisual hizo que la fotografía y el cine tradicional se viera desplazado por el video y la fotografía digital, siendo estas últimas alternativas más económicas y mucho más sencillas de utilizar por cualquier nivel de usuario.

Ahora bien, para lograr el cometido que intentan alcanzar las tecnologías disruptivas, como lo han logrado los teléfonos celulares y las cámaras digitales, es necesario que dichas tecnologías sean presentadas al público de la manera correcta, con el fin de evitar que se genere una desconfianza por parte de la población en torno a las nuevas tecnologías de uso masivo, y esto por supuesto requiere de una enorme inversión por parte de las empresas fabricantes de tecnología disruptiva, con el fin de poder crear una tendencia mundial en el uso de dichas tecnologías.
Pero además, es sumamente importante que las tecnologías disruptivas estén acompañadas por un mantenimiento constante y una evolución permanente de dichos desarrollos tecnológicos, es decir que al irrumpir en el mercado lo hagan no sólo con la premisa de ser algo diferente y con muchos más beneficios que la tecnología que la antecede, sino que además lleven consigo la promesa de mejorar y expandirse en el futuro cercano. Esto es más que claro si repasamos la historia detrás de los teléfonos celulares, sobre lo que puedes encontrar un detallado artículo en este enlace.

Por último, es importante mencionar que el concepto de tecnología disruptiva nació en 1995, de la mano del investigador Clayton M. Christensen, cuando en su libro “The Innovator's Dilemma”, mencionó por primera vez el concepto de tecnologías disruptivas, refiriéndose a todas aquellas tecnologías que logran captar la atención de los consumidores a nivel masivo y acaparan el mercado al evidenciar una mejora más que notable con respecto a las tecnologías existentes hasta el momento.
Deja una respuesta
Conocimientos básicos.